bilingual book club

Del lado de acá y del lado de allá: La lectura bilingüe de Poso Wells en nuestro club de lectura

Por Ana Lis Salotti

Primer evento sobre Poso Wells donde debatimos sobre el libro el 15 de diciembre.

Primer evento sobre Poso Wells donde debatimos sobre el libro el 15 de diciembre.

El 20 de febrero hablaremos con Dick Cluster sobre su traducción de Poso Wells.

El 20 de febrero hablaremos con Dick Cluster sobre su traducción de Poso Wells.

El sábado 15 de diciembre de 2018, los contertulianos del Club de Lectura Bilingüe “Entre dos mundos” de San Francisco se dieron cita para debatir Poso Wells de la ecuatoriana Gabriela Alemán, tanto en su versión original en español como en la traducción al inglés de Dick Cluster. En este Club de Lectura, que junto con una colega y amiga comenzamos en noviembre de 2017 en la ciudad de Nueva York y desdoblamos entre NYC y San Francisco cuando me mudé a esta última ciudad en julio de 2018, pretendemos leer libros escritos originalmente en español, publicados no más de siete u ocho años atrás y que tengan su traducción al inglés. Durante nuestras reuniones, mantenemos debates y charlas bilingües sobre el libro en sus dos versiones. Como traductora, al igual que muchos de nuestros participantes, no solo me intereso en la historia, los personajes, la escritura y el estilo del autor o la autora, sino que también debatimos sobre pasajes particularmente desafiantes para el traductor o pasajes en traducción que, creemos, fueron logrados magistralmente o no tanto.

Para mí, Poso Wells ha sido uno de los libros más interesantes que hemos debatido en este club de lectura. Por eso, decidí escribir un artículo sobre mi lectura y nuestros debates durante la reunión. Además, vamos a tener el honor de conversar en vivo y en directo con su traductor, Dick Cluster, el 20 de febrero de 2019 en Oakland, CA. En vísperas de este tan esperado evento, qué mejor que repasar nuestras lecturas.

Poso Wells nos cautiva ya desde el título. Es una especie de doble juego de palabras, o incluso triple o cuádruple. Por un lado, hace referencia al escritor inglés H. G. Wells (1866-1946), considerado uno de los padres de la ciencia ficción. No solo tenemos el nombre de Wells en el título, sino que su intertextualidad, específicamente con su cuento The Country of the Blind/ El país de los ciegos (1904), resuena en toda la novela. En pocas palabras, el relato de Wells trata de un alpinista que cae a un valle desierto de los Andes ecuatorianos y se encuentra con una civilización de personas ciegas que viven allí. Hay puntos de contacto esenciales entre el cuento de Wells y la novela de Alemán. Ambos relatos comparten el mismo escenario: las inmensidades desiertas de los valles y picos andinos del Ecuador y su gente en las laderas. También comparten el mismo descenso hacia una extraña civilización de ciegos. Esta maraña de intertextualidad enriquece y amplía la lectura de la obra.

Por si esto fuera poco, la palabra “poso” juega con su homófono “pozo” y vuelve a referirse en espejo al apellido del autor Wells (“well” en inglés significa pozo). Pozo con “z” nos remite una vez más a un descenso a las entrañas de la tierra, al inframundo. Además, Poso Wells es el nombre del lugar físico donde transcurre la acción. Alemán escribe: “quien quiera que haya ideado en un mal día el infierno, debió tener en su cabeza la forma exacta de Poso Wells” y más aún “Algo se agazapa en las calles de Poso Wells y ataca los nervios como un tam tam persistente. Y eso, sea lo que sea, jadea en los sueños de sus habitantes, los lengüetea con su ruinosa saliva y aliento de pozo séptico y deja sus cuerpos pringosos y sucios cuando despiertan. Esa sensación de peligro no se quita con solo intentarlo, se vive con ella todo el día y al atardecer se vuelve más palpable pues no es solo comida lo que desaparece sino mujeres”. Y así, de un modo casi aterrador, introduce uno de los temas sociopolíticos de la novela y del Ecuador: la desaparición de mujeres.

Por su parte poso con “s” significa:

1. m. Sedimento del líquido contenido en una vasija.

2. m. Descanso, quietud, reposo.

3. m. desus. Lugar para descansar o detenerse.

Fuente: https://dle.rae.es/?id=ToNfY29

“Poso” nos hace pensar en sedimentos, en lo que se bota, lo que sobra, lo que se deja cual desechos o residuos. Cuando Alemán describe el sitio, dice: “kilómetros de viviendas de palo, caña y aglomerado construidas sobre aguas servidas y barro podrido”. En este sentido, “poso” quizá pueda relacionarse con la corrupción, la política o la extracción minera del oro, tres temas muy constantes en esta obra. Es interesante que “poso” también sea un lugar de descanso o quietud. ¿Será quizá la tranquilidad superficial con la que los habitantes de Poso Wells dejan pasar sus días?

Creo que la riqueza de este título en español pone de manifiesto, ya desde el principio, la dimensión de teseracto que tendrá la obra. Un teseracto es una suerte de hipercubo imaginario donde todas sus aristas están conectadas entre sí y por estar ubicado en la cuarta dimensión el ser humano solo puede imaginarlo y no distinguirlo. Igual que un teseracto, la novela de Alemán tiende una red de personajes y temas sociopolíticos, económicos y ambientales interconectados entre sí y cuyo conjunto enmarañado a veces no sabemos distinguir. A mi entender, el título Poso Wells con sus muchos niveles es una de esas aristas del teseracto. La edición en inglés también se titula Poso Wells y Cluster, en un intento de reflejar la complejidad intrínseca del español, introduce: “Poso Wells—or Wells’ Sediment in less poetic terms” (p. 24). ¿Traspasará este doblete la totalidad de niveles? El traductor se plantea estas y otras cuestiones en una interesante entrevista que le hizo a la autora.

Las elecciones reales de Ecuador de 2006 son el puntapié inicial de la historia ficticia. Uno de los candidatos presidenciales, ya en segunda vuelta, viaja a Poso Wells para hacer campaña y dar un acto político con bombos y platillos, lleno de demostraciones demagógicas. En la novela este candidato se llama Andrés Vinueza. Fue apasionante descubrir que estas elecciones y muchas de sus circunstancias ficcionalizadas por Alemán en realidad tuvieron una base de verdad en la vida política ecuatoriana. En 2006 hubo efectivamente una segunda vuelta entre Álvaro Noboa, el empresario más rico del país, y Rafael Correa, líder de la izquierda. La sensación de irrealidad vivida en el país durante esta época debido a los numerosos casos de autoritarismo, populismo, corrupción, nepotismo y la elevada cantidad de candidatos presidenciales (¡fueron 13!) me hizo pensar verdaderamente en un país de ciegos donde la población, ciega, no puede ver con claridad estos intentos de perpetuación en el poder y vota en la oscuridad de sus creencias. Un ejemplo de esta “ceguera” metafórica es que Noboa y también el ficticio Vinueza se identifican como un mesías enviado por Dios para presidir el país y que la gente se lo cree. Otro ejemplo es lo que ocurre un año antes, en 2005, con el entonces presidente del país, Lucio Gutiérrez. Acusado de autoritarismo, fue destituido por la llamada Rebelión de los Forajidos y debió asilarse en Brasil. Pero un año después, con las elecciones de 2006, regresa y se vuelve a presentar como candidato. Es encarcelado y su hermano se presenta en su lugar. ¿Puede un político pensar que la gente es ciega, que no tiene memoria y por lo tanto actuar con total impunidad? En el país de los ciegos, claramente sí.

La historia de Alemán nos lleva de la mano a explorar algunas de estas circunstancias electorales del Ecuador, enredadas con la explotación minera, la expropiación de tierras y la destrucción de recursos naturales que llevan a cabo ciertas mineras multinacionales sobornando al gobierno de turno. Además, refleja una gran problemática del país: la desaparición de personas, en especial, mujeres y la corrupción e impunidad del sistema político y policial que la rodea.

Durante nuestros debates, hablamos además sobre el rol de las mujeres en la obra. Si bien muchas son secuestradas y se las muestra como víctimas pasivas, Bella y Sun Yi, entre otras, son mujeres fuertes, heroínas que toman control de su destino y cambian el rumbo de la historia. Bella, ya desde su nombre, personifica contradicciones tan realistas como lo es ser mujer en estos tiempos: la aspiración a la belleza por parte de una sociedad machista, una belleza “corrompida” por una gran cicatriz en el rostro, la violencia doméstica contra la mujer normalizada por la sociedad, la fortaleza y resiliencia femeninas y el liderazgo de la mujer dentro de su comunidad.

Conversamos asimismo sobre la función omnipresente de la religión tanto en la novela como en la cultura ecuatoriana en particular y latinoamericana en general. Una de las participantes tiene familia en Ecuador y nos contó de la influencia incuestionable que ejerce la fe sobre todos los aspectos de la vida ecuatoriana.

También hablamos de los muchos géneros que se entretejen en esta novela. Por momentos es una historia de detectives donde el que busca la verdad es el periodista Varas. Por otros, es una novela de ciencia ficción con una especie de seres humanos ciegos que habitan los túneles de las profundidades de Poso Wells, que han perdido la vista y su capacidad de procrear y secuestran mujeres. Ciertos pasajes son humorísticos y nos hacen pensar en la sátira como recurso literario: por ejemplo, cuando se celebra la misa de difuntos por el supuesto finado Vinueza, el cura se tropieza sobre el ataúd, este se rompe y se descubre que estaba vacío. Durante todo el relato, la ficción se entremezcla con la realidad ecuatoriana a tal punto que el lector llega a confundir realidad con ficción y viceversa. La estructura de la novela, en ocho capítulos cortos, a veces nos recuerda a una novela por entregas o a un folletín de los que se imprimían en los periódicos de antaño. Cada capítulo cierra con un cliff hanger que nos hace esperar con ansiedad el siguiente. Pero como una serie de TV, muchas veces el comienzo del siguiente capítulo retoma la historia desde otro ángulo. Además, incorpora letras de canciones populares mexicanas, como “Chilanga Banda” de Café Tacuba, “La Valentina” de Jorge Negrete y “Náufrago de amor” de Julio Jaramillo. ¡Qué dolor de cabeza para el traductor!

Otro dolor de cabeza son los mexicanismos, como “órale pinche güey”, que le adjudica Alemán a uno de sus personajes. Benito del Pliego, haciéndole honor a su apellido, es poeta y se la pasa cantando, recitando poemas y diciendo mexicanismos.

Otro de los aspectos que solemos mencionar durante nuestras reuniones son las diferentes tapas que utilizan las editoriales. La tapa de mi edición de Poso Wells en español tiene una foto histórica en blanco y negro de lo que pareciera ser un acto oficial de inauguración con un grupo de personas paradas frente a un edificio. En la esquina superior izquierda hay una mancha grande de pintura amarilla con el título Poso Wells en negro. La tapa de la edición en inglés, publicada por City Lights, es minimalista: de fondo azul con el título y los nombres de la autora y el traductor en letras blancas, un rayo prominente en plateado que atraviesa el título y muchos rayos pequeños de fondo. Mientras escribía este artículo, descubrí que hay otra versión en español con una ilustración de una mujer abrazada a un hombre y muerta de miedo. Esta portada es la que menos me gusta porque no representa la fortaleza de los personajes femeninos de la novela. Por otro lado, no logro encontrar mucha relación entre la obra y la portada de la foto histórica, mientras que la portada del inglés hace clara referencia al rayo que le cae encima a Vinueza y que echa a andar el relato.

Nuestro encuentro y mi lectura de Poso Wells abarcaron otros temas e hilos conductuales de la historia. Y podrían haber abarcado muchos más de habernos quedado charlando más allá de las dos horas de nuestra reunión. Por ahora ansío el evento con Dick Cluster para saber más sobre el proceso de traducción de esta novela que engaña por su brevedad. Se podría pensar que es una lectura fácil y plana. Nada más lejos. Gabriela Alemán, escritora, periodista y traductora, nos lleva de viaje a Poso Wells, donde entreteje una historia cautivante y hace entrecruzar la realidad y la ficción para ofrecer una mirada crítica de numerosas problemáticas sociopolíticas del Ecuador, problemáticas que se repiten en toda Latinoamérica y en el mundo.

 

 

Bibliografía

Alemán, Gabriela. Poso Wells. Quito: Editorial Euterpe, 2018. Kindle.

Alemán, Gabriela. Poso Wells. Traducido al inglés por Dick Cluster. San Francisco: City Lights Books, 2018.

Alemán, Gabriela. Entrevistada por Dick Cluster. “Literature Is the Minefield of the Imagination: An Interview with Gabriela Alemán”. Los Angeles Review of Books. 17 de julio de 2018. Último acceso: 21 de febrero de 2019. https://lareviewofbooks.org/article/literature-is-the-minefield-of-the-imagination-an-interview-with-gabriela-aleman/#!

 

Más información

·         Club de Lectura “Entre dos mundos” en Nueva York:

https://clubdelecturanyc.wordpress.com/.

·         Todas las reuniones del Club de Lectura “Entre dos mundos” en San Francisco se anuncian en https://www.meetup.com/Linguists-Translators-and-Interpreters-in-the-Bay-Area/ y en

https://ncta.org/events/.

·         Twitter del Club de Lectura, tanto de NYC como de SF: https://twitter.com/clubdelecturany